martes, 14 de mayo de 2013

Grupo Multimedia

Uno de los proyectos en los que participo se llama GRUPO MULTIMEDIA, que trata sobre las nuevas tecnologías. En uno de los apartados aparecen las entrevistas que realicé a dos profesores de la Universidad Complutense de Madrid: Manuel Fernández Sande y Manuel Rodríguez Pastoriza. En ambas los especialistas nos cuentan cómo desarrollan la educación y los medios audiovisuales paralelamente, por lo que creo que la PARRILLA MULTIMEDIA que realizamos mis compañeros y yo es de relevancia para la asignatura de Medios Audiovisuales y Educación.


Huelga de educación

La Plataforma Estatal por la Escuela Pública ha calificado este jueves al mediodía de "todo un éxito en la historia reciente de nuestro país" la huelga general convocada en todos los niveles de la enseñanza pública contra los recortes y la reforma educativa que ultima el ministro José Ignacio Wert. 

 
Pero mientras fuentes sindicales de la Plataforma, convocante de la huelga y de manifestaciones en toda España, cifra el seguimiento medio entre docentes y personal administrativo en un 72%, y desde el Sindicato de Estudiantes se habla de un seguimiento de alumnos, profesores y padres en un 90 %, el Ministerio de Educación ha informado de que la huelga ha sido secundada por menos de un 20%.
Además, el secretario general de Universidades, Federico Morán, ha señalado que la huelga tiene carácter "político" y que los motivos aducidos por alguno de los sindicatos convocantes se basan en "bastantes inexactitudes".

"No se va a privatizar la Universidad pública -ha subrayado y es mentira que el anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (Lomce) no se haya hablado con los interlocutores" de la comunidad educativa, ha añadido Morán en un acto en San Lorenzo de El Escorial.

Por su parte, el secretario de Formación del PSOE, Rafael Simancas, ha pedido al ministro que "dé la cara" tras la jornada de huelga en la enseñanza, retire la reforma y proponga "otra pactada" con el ámbito educativo. En una comparecencia en la sede de su partido, el representante del PSOE ha asegurado que "los jóvenes españoles no necesitan más avemarías ni padrenuestros, sino más recursos para tener una educación de más calidad y equidad". IU ha pedido que Educación no lleve este viernes al Consejo de Ministros la Lomce y ha deseado a la huelga educativa "el mayor de los triunfos", según ha dicho el diputado Ricardo Sixto.

La huelga empezó con prolegómenos convertidos en encierros nocturnos, visionado de películas -en el Instituto Juan de la Cierva de Madrid varias familias vieron Drácula al considerar que con la reforma les están "chupando la sangre"- y asambleas informativas, que han sido seguidos por "abrazos simbólicos" a favor de la enseñanza pública.


domingo, 5 de mayo de 2013

Noticias

El hermano de Wert dará clases en la calle como “alternativa a los recortes”


Fotografía de PÚBLICO.ES

El profesor de Historia del Arte de la Universidad de Castilla-La Mancha Juan Pablo Wert, hermano del ministro de Educación, será uno de los docentes que el martes 7 de mayo den clase en la calle para ofrecer a los alumnos "una alternativa a los recortes" y mostrarles la "importancia de la educación".  Esta iniciativa se enmarca en la propuesta que han realizado alumnos y profesores del Campus de la UCLM en Ciudad Real para trasladar las aulas a la Plaza del Pilar de esa ciudad con el objetivo de mostrar el malestar de la comunidad educativa por los recortes en la financiación pública.

Vía EL PAÍS

Noticias

El Consejo de Estado pide que no desaparezca

 Educación para la Ciudadanía  

 

 

El Consejo de Estado pide en su dictamen sobre la reforma educativa impulsada por el actual Gobierno del PP que no desaparezca la asignatura de Educación para la Ciudadanía como prevé el texto que debe debatirse en el Congreso.

El dictamen, al que ha tenido acceso la Agencia Efe, afirma que "procedería imponerla como obligatoria -la citada asignatura- en algún momento" pues han sido numerosos los acuerdos y recomendaciones suscritos por España del Consejo Europeo y la UE para "velar por el aprendizaje de los valores democráticos (...) con el fin de preparar a las personas para una ciudadanía activa".

La reforma que defiende el ministro José Ignacio Wert propone cambiar Educación para la Ciudadanía por otra denominada "Valores culturales y sociales" en Primaria y "Valores éticos" en la ESO, clases que serían obligatorias y alternativas a la asignatura de Religión.

El texto está firmado por el presidente del Consejo de Estado, José Manuel Romay Beccaría, y por otros nueve miembros de esta institución, entre ellos la exvicepresidenta del Gobierno socialista María Teresa Fernández de la Vega; Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón, uno de los padres de la Constitución, y el expresidente de UCD Landelino Lavilla.

Vía RTVE.

viernes, 19 de abril de 2013

Magazine ESTUDIO 2 -edición mañana-

Aquí os dejo el magazine sobre educación que hemos hecho Nicole Mesa, María García-Villaraco, Noemí Hernando, Sandra Jabalera y yo, junto al presentador Javier Mohedano. En él hemos querido tratar las últimas noticias sobre las tasas universitarias, las becas, las manifestaciones por los recortes en educación.... todo ello, con un toque de humor, tertulias y música. Esperemos que os guste.


viernes, 12 de abril de 2013

Próximamente....

 
Dentro de poco podréis disfrutar de un magazine sobre educación en el que estamos trabajando desde los estudios de radio de la Facultad de Ciencias de la Información. Se llamará ESTUDIO 2, y tratará noticias como la que os dejo a continuación:

<<La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha conseguido que la Consejería de Educación le pague parte del dinero que le debe para infraestructuras, tras llevar el asunto a los tribunales. Una sentencia reciente del Tribunal Supremo, aprobada el 2 de abril, obliga a Educación a abonar 19,5 millones de euros a la UCM.

Todo ese presupuesto, para rehabilitación, seguridad, accesibilidad, gestión de infraestructuras y otros 55 variables también para obras. Es una de las cantidades incluidas en el plan de inversiones 2007-2011 que la Comunidad de Madrid firmó con las seis universidades públicas madrileñas con criterios “objetivos, transparentes y equitativos”, según recogía el acuerdo.

Por su parte la Comunidad de Madrid, se defiende y explica que el acuerdo con los seis rectores de las universidades públicas (Complutense, Autónoma, Rey Juan Carlos, Carlos III, Alcalá y Politécnica) no tenía “naturaleza obligacional inmediata”.>>

miércoles, 20 de marzo de 2013

Internet y la privacidad

"Internet lo sabe (casi) todo de usted"

Así comenzaba el artículo de EL PAÍS publicado esta semana sobre la privacidad en las redes sociales y los blogs. Como periodistas es imprescindible que el contenido que creamos tenga la máxima difusión y que aparezca en todos los soportes posibles, pero, ¿A qué precio?

Cada vez son mas las protestas por el control de la privacidad y el abuso de las grandes empresas online como Google o Facebook para determinar qué es o no publicable. Además también se pone en jaque el control que tienen dichas empresas sobre los datos personales de los usuarios. Por ello creo que el primer paso es la educación en estos nuevos soportes.

Aquí os dejo un vídeo relacionado con este tema. Se trata del grupo Tesis con Josep Gastó, Gestor de valorización del Equipo de Investigación Avanzada en Seguridad y Privacidad de la Información, proyecto en el que también colabora la Universidad de Málaga.


lunes, 18 de marzo de 2013

Nuevas tecnologías y educación

Internet y medios audiovisuales en Educación y Desarrollo

Bajo la dirección del catedrático Julio Montero, un grupo de profesores universitarios y de profesionales de ONGD (Organización No Gubernamental para el Desarrollo), han dedicado un seminario para hablar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en todo el mundo.

En esta conferencia se han abordado temas como el cambio social y tecnológico, las profesiones del sector, la interactividad, las redes sociales o los nuevos canales de distribución. También se han tocado aspectos de la profesión audiovisual y de cómo han afectado en el desarrollo y en la educación de diferentes países.

Muchos estados se han concienciado de que las nuevas tecnologías son imprescindibles para hacer llegar el conocimiento a muchos alumnos. En el seminario, hablaron de empresas audiovisuales privadas y ONGD que se han puesto de acuerdo para llevar a cabo planes educativos interactivos en diferentes países.
 

domingo, 10 de marzo de 2013

#UniEnLaCalle

Ayer día 9 de marzo, profesores y alumnos de todas las universidades salieron a dar clase por las calles de Madrid


El evento fue organizado por la plataforma #UniEnLaCalle con la intención de concienciar a todo el mundo de los recortes que está sufriendo la enseñanza pública. En el día de ayer, también conocíamos la noticia de que 301 profesores de la Universidad Politécnica de Madrid habían sido despedidos sin llegar a ningún acuerdo.

Los periódicos de hoy definen la movilización de ayer como un rotundo éxito, contando en total 650 repartidas a lo largo de todo el día en distintos puntos de la capital. No es la primera vez que se realizan este tipo de "manifestaciones" desde que comenzaran los recortes a las universidades hace ya más de un año.

A través de un manifiesto repartido impreso en la jornada de ayer y, sobre todo, difundido por las redes sociales, explican los responsables de cada una de las universidades de Madrid, lo que exigen al Gobierno frente a esta situación que ellos consideran "insostenible": http://unienlacalle.net/manifiesto/

En este sentido, hay que destacar como las redes sociales han sido el motor de todos estos movimientos. Gracias a ellas, plataformas no gubernamentales y con pocos recursos pueden hacer llegar su voz a mucha gente, sobre todo joven. En concreto #UniEnLaCalle, se basa de su página web para colgar todas las iniciativas que proponen, las cosas que estan consiguiendo y sobre todo, los horarios de movilizaciones para que todo el mundo que tenga acceso a Internet pueda verlo.

Aquí os dejo un vídeo de la jornada de ayer en la Puerta del Sol.

Premios de fotografía

El ganador del World Press Photo este año ha sido Paul Hansen con la siguiente fotografía:


Según el periódico EL PAÍS, "en la fotografía aparecen Suhaib Hijazi, de 2 años, y su hermano Muhammad, de 3 años, que murieron al impactar un misil contra su casa durante un ataque aéreo israelí. Su padre Fouad también murió y su madre acabó en cuidados intensivos. Los hermanos de Fouad transportan los cadáveres de los niños a la mezquita para su funeral y posterior entierro en la ciudad de Gaza, Territorios Palestinos".

Todos los grandes premios de fotografía acaban siendo otorgados a fotografías de denuncia social, violentas y que dejan una gran marca en el fotógrafo que las ha realizado. El ejemplo más claro de ello es el de Kevin Carter, con su fotografía de la niña y el buitre. ¿Hasta qué punto la miseria humana es necesaria para ganar un premio de fotografía?¿Debe el periodista/fotógrafo intervenir en la foto y ayudar a toda esa gente desfavorecida?

Si intervienes en una fotografía, ese material deja de ser auténtico y pasa a ser manipulado. Si, por otro lado, actúas para ayudar a esas personas después de hacer la fotografía, ¿Dejas de cumplir la función fundamental del periodista que es informar? Entran en juego una serie de valores contradictorios entre la ética periodística y la ética personal, que llevan al profesional, en muchos casos, a entrar en crisis.

 

TICS en la enseñanza

En relación a la educación y al uso de los medios audiovisuales, he querido enlazar un trabajo realizado por Miguel Ángel García Guerra, licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense en 1998, que me ha parecido sumamente interesante.

Se trata de una encuesta realizada en 2012 sobre las TICS en la enseñanza, que profundiza en el uso de las nuevas tecnologías en el contexto educativo. ¿Se ven resultados?, ¿Los alumnos mejoran sus calificaciones?, ¿Hay menos suspensos? Por poco margen gana la opción de que, en efecto, los alumnos mejoran su rendimiento con el uso de las TICS.

Podcast II : El Plan Bolonia



En primer lugar definiremos en qué consiste este plan educativo citando la Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación en la Declaración de Bolonia: “Nos comprometemos a coordinar nuestras políticas educativas para alcanzar en un breve plazo de tiempo, los objetivos siguientes, que consideramos de capital importancia para establecer el área Europea de educación superior y promocionar el sistema Europeo de enseñanza superior en todo el mundo: La adopción de un sistema de titulaciones fácilmente comprensible y comparable, incluso a través de la puesta en marcha del Suplemento del Diploma, para promocionar la obtención de empleo y la competitividad del sistema de educación superior Europeo”.

Bolonia, por tanto, es un plan europeo ideado para aumentar la competitividad, mejorar la formación de los jóvenes, etc. Pero, ¿Realmente lo ha conseguido y más implantándose en época de crisis?

Las medidas de este plan llevan vigentes desde el curso 2010-2011, justo con el inicio de la recesión económica, implantando las prácticas obligatorias en los cursos de grado, haciendo que la asistencia a las clases sea obligatoria…
Realmente Bolonia, conlleva una mayor implicación tanto del alumnado como del profesorado en la enseñanza superior, pero que se ha visto totalmente anulada por la subida de tasas.

El ejemplo más claro de esta situación está en la universidad más grande de España: La Universidad Complutense de Madrid, donde después de casi dos años sigue sin impartirse del todo este plan educativo. El gran número de alumnos por aula, la reducción de profesorado y la falta de materiales para las prácticas ante los recortes, han hecho que Bolonia sea casi inviable.

Para finalizar podemos decir que todo plan educativo debe ser ideado acorde a la situación de cada país, y que seguramente haya sido un error idear uno europeo. Cada país de la zona euro tiene una situación económica completamente diferente en la actualidad, y en cada uno se está llevando un modelo educativo, por tanto, diferente.

¿Ha sido Bolonia un fracaso o veremos sus frutos a largo plazo en el entorno europeo?  

viernes, 1 de marzo de 2013

La educación en las calles

The Wire o "La Escucha" (2002-2008) es una serie creada por David Simon situada dentro del género policíaco, en la ciudad estadounidense de Baltimore. Como su propio nombre indica, trata sobre las escuchas, investigaciones y redadas de la policía de la ciudad contra el contrabando de drogas. Sin embargo, si la definiéramos únicamente así nos quedaríamos cortos, ya que trata un tema que nos interesa muchísimo: la educación estadounidense en los barrios bajos.
   
Además esta serie nos muestra en cada una de sus cinco temporadas la cara mas cruda y a la vez más cercana del narcotráfico; de los sindicatos y el contrabando de mercancías en los puertos; de las luchas políticas por el poder de Baltimore; y como no, de los medios de comunicación.

Fotografía del rodaje de The Wire

El personaje que podríamos considerar principal y que encauza el contenido de la serie en cada temporada, es el Detective Jimmy McNulty de homicidios (Dominic West), junto a el Detective William 'Bunk' Moreland (Wendell Pierce), el Teniente Cedric 'Daniels' (Lance Reddick) o la Detective Shakima 'Kima' Greggs (Sonja Sohn). Las calles y su gente son, sin duda, el eje alrededor del cual gira todo. Por ello, los papeles de Omar Little (Michael K. Williams), Avon Barksdale (Wood Harris), 'Stringer' Bell (Idris Elba), Marlo (Jamie Hector) o "Snoop" (Felicia Pearson), son igual o incluso más importantes que los de la propia policía.

Otras características de The Wire es que, como en la vida real, no hay buenos y malos. Ni la policía, que vigila constantemente a los narcotraficantes y las escuelas; ni los altos cargos de la política, se libran de caer en la tensión, los engaños y la violencia de la serie. Esta tensión, podría considerarse la espina dorsal de relaciones como la del Alcalde de Baltimore Clarence Royce (Glynn Turman) y el Concejal Thomas 'Tommy' Carcetti (Aidan Gillen) para obtener el poder, trucando las encuestas sobre los datos escolares.
Fotografía del rodaje de The Wire

Y hablando de datos escolares llegamos al punto clave: el papel de la educación en los barrios bajos de Baltimore. La serie plasma perfectamente cómo el entorno de las escuelas incita sin freno al mundo de las drogas a niños como 'Michael' o Duquan (Jermaine Crawford).

Tal y como vimos en el documental sobre la pena de muerte, The Wire cuenta la falta de oportunidades para todos aquellos que estudian en estas escuelas públicas y cómo las calles les llevan de una manera u otra a la cárcel. La política y los medios de comunicación, lejos de poner soluciones a todo esto, sólo fomentan esta situación atendiendo a sus propios intereses.

Podcast I : La subida de tasas

Con esta entrada comienza un nuevo proyecto, un blog que tratará la relación entre la educación y los medios audiovisuales. La finalidad es comprender y compartir cómo estan funcionando el sistema informativo y el sistema educativo en la actualidad.

Foto de minetur.gob.es

En este sentido, el primer podcast de este sitio web, habla del sistema educativo y de cómo le ha afectado la subida de tasas. En él contamos con la declaración y la opinión de padres y alumnos que están viviendo de cerca las políticas de recortes en las universidades, incluyendo la subida de tasas.